Ciruelas umeboshi, un encurtido muy saludable

Ciruelas umeboshi, un encurtido muy saludable

¡Hola gastrónomos!

Hoy os quiero hablar de las ciruelas de umeboshi que descubrí gracias a Sonia Oceransky. Si bien ya conocía el vinagre de esta fruta, nunca las había comido de esta forma. Tras contarle que después de tener que tomar una cantidad importante de antibióticos durante el año pasado y rematar la navidad con un herpés Zóster, me sugirió darle un refuerzo a mi microbiota intestinal y ver si así recuperaba la energía y el ánimo, y me hablo del umeboshi. 

Se trata de un encurtido, o bien, se el ume (ciruela) que se seca, de hecho umeboshi significa ciruela seca. Tiene un sabor salado, ácido y amargo que sorprende mucho la primera vez que la pruebas pero que a mi me acabó gustando a los pocos días de comenzar a tomarla. No os voy a engañar, los ojos se te cierran y es como si tomaras un limón multiplicado por mil pero a mi se ve que me va la marcha porque me gusta.

Ciruela umeboshi ye bio
Ciruelas umeboshi 14,95€ en yebio.com

 

Historia

Tal y como explican en www.quironsalud.es, el fruto (Ume) se recolecta antes de que haya madurado, y se seca al sol varios días. Posteriormente se sala en barriles junto con hojas de “Shisho” y se les pone peso encima, y permanecen así como mínimo un par de años.

Aunque su origen no está muy claro, ya que algunos lo atribuyen a China y otros a Japón, la primera mención escrita se remonta a 1000 años atrás en el país nipón. También he leído que los samuráis consumían este alimento a diario junto a arroces y verduras y les ayudaba a evitar la fatiga, aumentar la resistencia y reponerse entre batalla y batalla.

Lo que he podido encontrar en internet es que muchos son los deportistas que siguen una dieta macrobiótica y que consumen este encurtido, ya se en formato de pasta y mezclado con kuzu, un espesante japonés elaborado con una raíz muy profunda. Otra de las recomendaciones que me hizo Sonia para mejorar mi microbiota.

Porqué umeboshi

Múltiples son los beneficios que se asocian al consumo de este alimento, yo personalmente lo tomo por recomendación de Sonia para controlar el exceso de ácido en el estómago tras ciertas comidas ya que su consumo ayuda a mantener un estado alcalino correcto.

Pasta umeboshi ye bio
Pasta umeboshi 7.99€ en Yebio.es

También se puede consumir previamente, tomando el equivalente a un garbanzo de la pasta de umeboshi. Yo esta pasta estoy probando a utilizarla en platos, hasta el momento me gusta poner un toque a las verduras, por ejemplo, al brócoli como si fuera una salsa.

Además, recolectando información e investigando un poco, he leído que su consumo habitual es bueno para:

  • reducir la fatiga
  • mejorar la salud intestinal estimulándola
  • bajar los niveles de azúcar en sangre
  • evitar intoxicaciones alimentarias
  • aumentar el nivel de hierro
  • ….

Estoy buscando estudios científicos en español sobre esta fruta pero no he conseguido aun ninguno, si sabéis de alguno os lo agradecería infinito. Lo que si puedo decir es que desde que he comenzado a tomarla a diario me he encuentro mucho mejor y ha mejorado mi salud intestinal. Lo más reseñable es que desde el primer día que lo tome porque tenía acidez tras una comida de trabajo muy copiosa, me alivió un montón.  A mi “recuperación 360º” le he sumado hacer deporte mínimo 4 días a la semana, anotar todo lo que como (de esto os haré un post o vídeo), reforzar tomando probióticos (tomo los microflora ultra de Hausmann) y consumir menos carne. Todo esto me ha llevado a perder 7 kg desde septiembre y a sentirme mucho menos hinchada, así que de maravilla.

¿Queréis que os cuente el proceso?

¡Nos leemos pronto gastrónomos!

2 comentarios

  1. El umeboshi muy bueno, pero indico un par de cosas.
    -Cierto es que todo alimento fermentado tiene probióticos, que son las bacterias de la flora intestinal, bacterias beneficiosas que mueren cuando tomas antibióticos como efecto secundario del uso de estos para eliminar una infección de bacterias perjudiciales. Estas bacterias beneficiosas viven simbióticamente con nosotros y nos proveen de nutrientes que no somos capaces de producir directamente y también incrementan nuestras defensas naturales. Por desgracia, cuando hay que eliminar una infección por bacterias malignas con antibióticos, estos no saben discriminar las buenas de las malas. Por eso los fermentados son buenos, porque en realidad esos alimentos se transforman por la presencia de esas mismas bacterias, las cuales ingerimos con los alimentos, salvo que estén pasteurizados.
    -Por otra parte, un alimento fermentado jamás va a ser un alimento alcalino, porque lo que hacen las bacterias es una fermentación láctica, que tiene como subproducto ácido láctico, y como todo ácido, tiene un ph más bajo (o sea, es más ácido) que el ph neutro. Aunque el ph de la fruta o verdura natural sea básico (o sea, alcalino). Aunque el tema de ph de los alimentos también daría de que hablar porque la acidez-basicidad se mide a través de las cenizas del alimento, y no se puede uno esperar que quemar un alimento hasta que solo queden cenizas no altere la acidez-basicidad de la materia, porque un elemento puede tener un ph y un compuesto de ese elemento otro totalmente diferente, e incluso opuesto respeto al ph neutro, y al quemarse, esa estructura química se modifica. Pero un ácido es ácido por definición, por eso sabe ácido, vamos.
    -Por otra parte, la gente confunde el tema de la acidez con la enfermedad. Por una parte, lo que se mide habitualmente es la acidez de la orina, que por lo demás, no tiene absolutamente nada que ver con la acidez de la sangre. Por otra parte, los alimentos que ingieras tampoco tienen especialmente efecto sobre la acidez de la sangre, ya que en un estado sano, el cuerpo usa de las llamadas sustancias tampón para equilibrar la acidez. Pero es que además, la gente que se cree estos temas, confunde el tema de que la acidez de la sangre implique enfermedad (porque el cuerpo es incapaz de equilibrarla con sustancias tampón), con que sea acidez la que cause nada. Lo dicho, la acidez no se modifica por lo que comamos, porque el cuerpo puede equilibrar esa acidez por sí mismo. ¿Entonces de que viene que la sangre ácida implique enfermedad?, en que las enfermedades (como el cáncer) producen en su metabolismo acelerado iones hidrógeno (que eso es lo que significa en realidad que algo sea ácido), tantos que el cuerpo es incapaz de equilibrarlo, un cuerpo que por otra parte ya está enfermo. Se confunde la causa con el efecto. La acidez es un efecto de la enfermedad, no la acidez una causa de la enfermedad, el cuerpo en estado normal es totalmente capaz de funcionar con la acidez que tomemos.
    De hecho hay cero indicios científicos tanto como que esa dieta afecta en algo a nuestra acidez, como que esa acidez pueda afecta en algo a nuestra salud si consideramos la acidez como causa de una enfermedad y no como un efecto. Que es la gripe la que te provoca el dolor de cabeza, no el dolor de cabeza el que te provoca la gripe.
    Para que lo entiendas, sería como llevar una botella de agua, y pensar que la botella esté mojada significa que la botella se va a romper y la secas y evitas que se moje por fuera para que no se rompa, aunque en realidad lo que le pasa a la botella es que tiene una pequeña fisura y el agua se está filtrando poco a poco por ahí.
    Y podrás decir que te sientes mejor de la acidez…pues claro, porque seguramente has cambiado tu dieta por una más sana, como por ejemplo tomar estas ciruelas que te vienen bien para tu flora intestinal muy estropeada por el tratamiento médico previo. La dieta está bien, pero no por lo que te diga esa amiga tuya, que es otra persona más que cree cosas sin ninguna base científica.

  2. María Paz

    buenísimo el comentario de Andremix….gracias!

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*